Principales enfermedades del pavo y como prevenirlas

Enfermedades-del-pavo
Crianza de cerdos y aves1 comentario en Principales enfermedades del pavo y como prevenirlas

Principales enfermedades del pavo y como prevenirlas

Aunque los retos de la producción comercial en el pavo de engorde son similares a los que experimenta la crianza de broilers, existen diferencias importantes en cuanto a la prevalencia y susceptibilidad a patógenos que experimenta esta especie.

En esta oportunidad y a raíz de las preparaciones para la campaña navideña queremos presentarles las principales enfermedades de los pavos de engorda, su presentación clínica habitual y qué medidas de control a tomar ante ellas.

Enfermedades virales

Influenza aviar (IA)

Existen cepas de alta y baja patogenicidad, generalmente la mortalidad ronda el 5% pero los brotes pueden complicarse por coinfecciones bacterianas y virales y elevar la mortalidad hasta un 95%.  

La infección por introducción de virus de la influenza de origen porcino y humanos es posible y las aves silvestres también juegan un papel importante en la introducción y diseminación inicial del virus en las granjas comerciales.

Los signos clínicos suelen consistir en anormalidades respiratorias y digestivas, predominando la tos, estornudos, estertores y lagrimeo excesivo. La enteritis catarral a fibrinosa del ciego e intestino es una lesión común en esta especie y ocasionalmente se puede observar la decoloración y hemorragia del páncreas.

En cepas de alta patogenicidad las manifestaciones clínicas dependerán de la extensión del daño a los órganos y tejidos. No todos los pavos presentaran los mismos signos y en la mayoría de casos la enfermedad será fulminante, las aves sobrevivientes podrán exhibir signos nerviosos luego de 3-7 días.

Las intervenciones para combatir estas enfermedades de los pavos son la prevención y la vacunación. Existen vacunas vivas recombinantes comerciales y recientemente se han licenciado las que usan partículas de ARN de la encefalitis equina de Venezuela insertadas con la porción del virus de la IA H5 linaje Gs/GD clado 2.3.4.4.

Prevén las infecciones por una mala desinfección con: Virodine® S Desinfectante sinérgico, balanceado y estabilizado.

Enteritis hemorrágica del pavo

Causada por el Adenovirus del pavo 3 (TAdV-3 / Siadenovirus del pavo A), ataca los linfocitos B y macrófagos del pavo. La enfermedad se presenta con una hemorragia gastrointestinal y esplenomegalia. Persiste por 7 – 10 días y debido a su naturaleza inmunosupresora, facilita las infecciones bacterianas secundarias hasta por 3 semanas. Durante el brote el brote se recomienda suspender la remoción de la cama hasta que las aves recuperen su inmunocompetencia.

Los pavos seronegativos recién nacidos pueden infectarse, pero no desarrollan lesiones intestinales, la mayoría de brotes ocurren entre las semanas 6 y 11. La protección no parece ser cepa dependiente y las vacunas vivas en agua se han usado con éxito.

Viruela aviar

Tiene un tiempo de incubación de 4 a 10 días y se presenta de forma cutánea o diftérica, siendo más probable que los animales que presenten la forma cutánea se recuperen de mejor manera.

Las pérdidas económicas atribuibles a esta enfermedad en pavos están más relacionadas al retardo del crecimiento de las aves que a la mortalidad. La ceguera por lesiones cutáneas e inanición son las condiciones que generan mayores pérdidas.

La enfermedad leve tiene un curso de 2 a 3 semanas, sin embargo, en brotes severos puede prolongarse hasta por 8 semanas. La mortalidad suele ser baja, pero puede complicarse.

Se recomienda el control de mosquitos y la reducción de la humedad. La vacunación puede realizarse a cualquier edad, pero es mejor esperara a las 8 semanas para lograr una mejor respuesta inmune. Se recomienda el control de mosquitos y la reducción de la humedad. La vacunación puede realizarse a cualquier edad, pero es mejor esperara a las 8 semanas para lograr una mejor respuesta inmune.

Enfermedad de Mareck (EM)

Enfermedad inmunosupresora y oncogénica ocasionada por un grupo de herpesvirus que está muy relacionada al Herpesvirus del pavo serotipo-3.

La inmunosupresión es una de sus características clave, contribuye a su virulencia y altera la susceptibilidad del hospedero a otros patógenos. La reducción en la respuesta inmune inicia en la fase citolítica de la infección que ocurre de manera pulsátil sobre los linfoblastos. Las presentaciones clínicas más comunes incluyen la aparición de linfomas, leucosis, ceguera, lesiones oculares y nerviosas.

La vacunación ofrece protección y reduce perdidas, pero no previene la infección.

Linfoma del pavo

Causado por el virus de la reticuloendoteliosis, la patología consiste en la infiltración linfoide de células reticuloendoteliales (linfomas de células T) en el hígado, intestinos, bazo y otras vísceras. No existen medidas especificas contra la enfermedad, pero los pavos destinados al engorde lo sobrellevan con éxito.

Debe diferenciarse de la enfermedad de Mareck y otras linfoproliferativas e inmunosupresoras.

Herpesvirus del pavo

A diferencia del virus de la EM, no es oncogénico y no suele causar signos clínicos, aunque se reporta que puede cursar con una disfunción transitoria de los de linfocitos B, atrofia de la bursa, el timo y una infiltración nerviosa leve.

Se ha utilizado como adyuvante en la fabricación de vacunas contra la viruela aviar y el virus de la enfermedad de Mareck serotipo-2.

Rinotraqueitis del pavo

Causada por un grupo de metapneumovirus aviares (tipo 2, 3, 6 y 7). Sus signos son principalmente respiratorios, pero en algunos casos, además de la rinitis y erosaculitis se puede observar el engrosamiento y necrosis del bazo. Existen vacunas comerciales, pero cabe resaltar que los pavos requieren hasta 3 dosis para mantener niveles de anticuerpos suficientes.

Enfermedad de Newcastle

Actualmente incluida dentro del tipo uno de

Hepatitis viral del pavo

Originada por un picornavirus de 9kb, no suele cursar con sintomatología clínica. Su morbilidad alcanza el 100% de la parvada, pero la mortalidad no suele ser alta (la epizootia con la mayor mortalidad reportada es de 25%), puede cursar con muertes súbitas en aves aparentemente sanas.

La patología macroscópica consiste en el agrandamiento del hígado con lesiones grises multifocales y áreas de depresión de varios milímetros de diámetro. De manera menos consistente también pueden encontrar lesiones circulares en páncreas agrandados.

Histológicamente se puede observar la vacuolización de hepatocitos, infiltración de leucocitos mononucleares y la degeneración de las células acinares en el páncreas.

No existen medidas especificas contra esta enfermedad, extremar las medidas de bioseguridad es indispensable para mantener a las aves libres.

Encefalomielitis aviar

También conocido como tremor epidémico, es un virus de la familia Picornaviridae naturalmente enterotrópico que afecta gravemente a los pavos de menos de 1 mes. Genera signos nerviosos, depresión y letargia; los tremores pueden pasar desapercibidos y la ataxia no se presenta en todos los animales. Es altamente contagioso pero la morbilidad no suele superar el 60%.

La estrategia de prevención debe enfocarse a los reproductores ya que animales con inmunidad materna están menos expuestos al riesgo de desarrollar sintomatología grave. Los pavos pueden ser vacunados de manera rutinaria con las vacunas disponibles pero la protección generada es variable.

Nuevas vacunas como las de las cepas GDt29 y las mezclas con colera aviar y viruela se encuentran en investigación.

Meningoencefalitis del pavo de Israel

Causada por un arbovirus, es transmitida por artrópodos, genera principalmente signos neurológicos y en algunos casos miocarditis.

Encefalitis equina del este (EEE)

Inicialmente detectado en caballos, es una enfermedad zoonótica causada por un Togavirus que causa brotes de alta mortalidad en pavos de 1 a 4 semanas. Se caracteriza por causar incoordinación, debilidad, parálisis de piernas y alas. Las lesiones neurológicas consisten en la calcificación de las paredes vasculares de la corteza cerebral.

Meningoencefalitis del pavo de Israel

Descrita por primera vez en 1960, su agente etiológico es parte de la familia Flaviviridae y ha sido propuesto para formar el grupo de virus de la meningoencefalitis aviar junto con una variante previamente clasificada como Bagaza virus.

Es transmitida por artrópodos y afecta a pavos de más de 10 semanas luego de un periodo de incubación de 5 a 8 días. Las aves afectadas inicialmente presentan descoordinación, alas caídas y luego una parálisis progresiva que las incapacita para caminar. Existen vacunas comerciales y se recomiendan las atenuadas en células de riñón de codorniz.

Infección por el virus Highlands J

Antigénicamente relacionado con el virus de la encefalitis equina del oeste. Causa una sintomatología muy similar a la EEE.

Nefritis aviar

Se reportan las infecciones por TAstV‐1 y TAstV‐2 en pavos, pero se desconoce el efecto que pueda tener sobre la producción.

Infecciones por reovirus del pavo

Reovirus enterico del pavo

Se le considera una causa primaria de morbilidad y mortalidad, pero también se detecta en animales aparentemente sanos. El transito gastrointestinal de los pavos infectados es más largo que en los no infectados.

Genera diarrea pastosa y necrosis de la cloaca, a la semana después de la infección se puede comenzar a ver microscópicamente la infiltración linfocítica de la submucosa y la hiperplasia de los enterocitos de las criptas intestinales.

Artritis por reovirus del pavo

Genera el engrosamiento de las articulaciones tibiotarsales, ruptura de tendones, erosión articular y postramiento. Suele aparecer a partir de las 12 semanas, aunque se han detectado casos de pavos de 6 a 8 semanas. Puede afectar a alrededor del 35 y 70% de la parvada.

Miocarditis por reovirus

Los reovirus del pavo también se asocian a miocarditis, estudios retrospectivos concluyen que los reovirus son una causa probable incluyendo la deficiencia de vitamina E como condición contribuyente.

Inmunosupresión por reovirus

Son potencialmente inmunosupresores, su infección resulta en un nivel variable de deplesión linfoide de la bursa y el bazo.

No hay vacunas comerciales para pavos, se deben extremar medidas de bioseguridad.

Enteritis por coronavirus del pavo (Enteritis transmisible)

Afecta aves de cualquier edad, su tiempo de incubación típico es de 2 a 3 días y la transmisión fecal oral. Causa depresión, anorexia, diarrea y disminución de la ganancia de peso. El tratamiento con antibióticos reduce la mortalidad controlando infecciones secundarias.

Se debe apuntar a eliminar el virus de la granja a través de la limpieza y desinfección de los ambientes dejándolos libres por al menos 3 semanas. No hay vacunas disponibles.

Infecciones por astrovirus del pavo

Es uno de los virus más comunes en las enteritis de pavos. Su infección vertical no causa mortalidad embrionaria y generalmente se detecta entre las semanas 1 y 5. Las aves infectadas con un Astrovirus del pavo tipo-2 desarrollan una diarrea acuosa a los 2 días post infección.

La proteína de la cápside sola induce diarreas agudas, lo que representa un nuevo tipo de enterotoxina que lleva a un incremento en la permeabilidad del tracto gastrointestinal. No hay vacunas ni tratamiento específico.

Te puede interesar: Medicamentos para pavos enfermos

Enfermedades bacterianas

Colera aviar

Causada por la bacteria Gram negativa Pasteurella multocida, los pavos son mucho más susceptibles que los pollos a esta infección y en una granja afectada se puede esperar la mortalidad de la mayoría de los animales infectados.

Afecta severamente a los pulmones y la neumonía es una secuela común. Durante el transcurso de la enfermedad se desencadena la secreción de moco viscoso en el tracto digestivo, especialmente en la faringe, buche e intestino. Las infecciones crónicas generan neumonía y pueden llegar a las meninges y cerebelo causando signos nerviosos como torticolis.

Criar pavos en zonas donde la enfermedad sea recurrente requiere estrictas medidas de bioseguridad, la vacunación con vacunas vivas atenuadas y la utilización de bacterinas si se conocen los serotipos más comunes en el área.

Colibacilosis (enfermedades asociadas a E. Coli)

Coliseptisemia de origen entérico

Presentación común en pavos, la E. coli logra el acceso a la circulación a través de la mucosa intestinal dañada. Las lesiones características son la coloración verde del hígado y la congestión del bazo.

Septisemia hemorrágica

Es una forma de colibacilosis que ocurre en los pavos, consiste en una alteración de la circulación generalizada, edema pulmonar y hemorragia. El tratamiento antibiótico depende de la epidemiología de la resistencia antimicrobiana de la región. Los pavos responden favorablemente a la neomicina y su mortalidad se ve reducida a pesar de la exposición a una cama contaminada.

Coliseptisemia neonatal

Ocurre 24-48 horas después del nacimiento y la mortalidad puede prolongarse hasta por 3 semanas llegando a una mortalidad acumulada del 20%. Durante el desarrollo de la enfermedad el proventrículo y los pulmones adquieren un color oscuro que se acerca al negro. Después de unos días el patrón de lesiones fibrinoenterotropicas, poliserosas en el saco pericárdico, pleura, sacos aéreos y peritoneo se hace evidente.

Una buena higiene durante la incubación y el uso de una cefalosporina al nacimiento son prácticas que reducen las mortalidades tempranas asociadas a E. coli en pavos.

Complejo de osteomielitis de pavo (COP)

Una vez llegada la hora del beneficio, animales aparentemente normales pueden presentar lesiones intraóseas y una coloración verde del hígado que resultan en una penalización de la carcasa.

Se cree que es una condición con predisponentes genéticos, pero un exceso de carga bacteriana en el ambiente y una mala ventilación contribuiría en la incidencia del complejo. La suplementación con vitamina D3 tendría un efecto protector contra el COP según Huff et al., 2000.

Coligranuloma (Enfermedad de Hjarre)

Es una consecuencia poco común de la coliseptisemia, se presenta esporádicamente afectando animales puntuales, pero puede llegar a afectar al 75% de la parvada y se estima que genera una mortalidad del 0.05% diaria a partir del séptimo día de vida de los pavos.

Se aíslan E. coli de las lesiones, pero no se han logrado replicar los postulados de Koch.

Salmonelosis

En pavos la Salmonella enterica subspecie arizonae es la de mayor importancia económica. Tiene una alta morbilidad y mortalidad en pavos de hasta 4 semanas, sus signos son inespecíficos (depresión, debilidad, diarrea) y pueden ir acompañados de torticolis y opistótonos en las fases terminales. Ocasionalmente se puede aislar la bacteria desde las articulaciones.

La resistencia a la infección oral-fecal se atribuye a la colonización del tracto gastrointestinal por microbiota benéfica a través de un proceso conocido como exclusión competitiva. La prevención puede ir enfocada en la sanitización y acidificación del agua de bebida y la inclusión de probióticos y prebióticos en la dieta.

Campylobacteriosis

La mayoría de aislamientos corresponden a Campylobacter jejuni y Campylobacter coli. Reduce la ganancia de peso y causa diarreas acuosas. La bioseguridad y recomendaciones comunes a la salmonelosis aplican para el control de esta enfermedad.

Infecciones por Riemerella anatipestifer

Afecta principalmente patos, pero es altamente contagioso en pavos. Causa septicemia y poliserositis. Es transmitida por artrópodos y su diagnóstico diferencial en pavos debe incluir la clamidiosis y las infecciones por O. rhinotracheale. Su tratamiento requiere de antibiogramas ya que sus perfiles de resistencia son variables. Suele ser efectiva la neomicina y tilmicosina.

Infecciones por Ornithobacterium rhinotracheale

Infecciones causadas por esta flavobacteria se caracterizan por su tropismo respiratorio. Las lesiones suelen ser la consolidación del pulmón, exudado fibrinoso de la pleura, aerosaculitis fibrinosupurativa, pericarditis y peritonitis.

La vacuna solo reduce la mortalidad y las condenas en la carcasa. Puede tratarse con tilosina, neomicina o tetraciclinas.

Coryza del pavo (Bordetelosis)

Es una enfermedad respiratoria aguda de pavos jóvenes. Inicialmente se consideraba a la Bordetella avium como el único agente etiológico, pero ahora se sabe que la B. hinzii también puede estar involucrada.

La mortalidad en brotes no complicados es baja pero la morbilidad ronda entre el 80 y 100% de los animales. Bajo malas condiciones de manejo la mortalidad llega al 50%.

La aparición abrupta de estornudos en un alto porcentaje de las aves de un galpón de 2 a 6 semanas es sugerente de bordetelosis, los pavos de más edad desarrollan tos seca. Al inicio de la enfermedad es posible obtener una descarga nasal clara al aplicar presión sobre el puente entre las fosas nasales del ave; luego, durante el transcurso de la enfermedad se observará un exudado marrón impregnado en el pico y plumas de la cabeza.

Su diagnóstico diferencial es con la mycoplasmosis, clamidiosis, criptosporidiosis respiratoria, adenovirus, pnuemovirus, el virus de la influenza aviar, pneumovirus y el virus de la enfermedad de Newcastle. Generalmente se encuentra en coinfección con el virus de la enfermedad de Newcastle, Mycoplasma spp y E. coli.

Existen vacunas comerciales pero los pavos de menos de tres semanas no desarrollan una buena respuesta. Estudios demuestran la eficacia de la vacunación de los reproductores para ofrecer protección a su progenie y la inmunización pasiva con suero de convaleciente reduce la adherencia de B. avium en pavos de 3 semanas lo que sugiere que los IgG maternales ofrecen una inmunidad temporal.

El tratamiento antibiótico puede ser a base de tetraciclinas y penicilinas en el agua de bebida por al menos 3 días.

Coriza infecciosa (Avibacterium paragallinarum)

Brotes de 18 a 26% han sido reportados en pavos, aunque es posible que otros agentes hayan estado involucrados en el complejo respiratorio.

Debe ser diferenciada de la bordeteliosis, cólera aviar crónica y la micoplasmosis.

Micoplasmosis

Una infección a la que los pavos son mucho más susceptibles que los pollos de engorda. Generalmente a causa de Mycoplasma gallisepticum, la infección en los pavos se caracteriza por la tos, disnea, descarga nasal, conjuntivitis y sinusitis infraorbital que afecta a casi todas las aves del galpón.

La manifestación clínica es lenta y su complicación a una aerosaculitis severa involucra a veces al Mycoplasma synoviae, virus respiratorios o bacterias oportunistas. Los signos respiratorios generalmente inician de forma leve a la octava semana y progresan hasta una tos severa en el 80% del plantel. También se reportan presentaciones encefálicas en pavos de 8 a 16 semanas que cursan con torticolis y opistótonos.

Mycoplasma synoviae

Las infecciones por Mycoplasma synoviaegeneralmente ocurren entre las semanas 10 y 24 y generan inflamación de las articulaciones y almohadillas, dificultad para el desplazamiento. Puede causar aerosaculitis que se exacerba por la vacunación contra la enfermedad de Newcastle y bronquitis infecciosa. Se han reportado lesiones vasculares en las meninges de pavos con sinovitis severas.

Existen vacunas comerciales que pueden ser usadas en pavos pero la respuesta humoral en M. synoviaeno está bien correlacionada con la protección a la infección. El tratamiento comúnmente involucra antibióticos como la tilosina y clortetraciclina aunque se pueden usar pleuromutilinas como la tiamulina u otros macrólidos como la tilmicosina y tilvalosina. El tratamiento busca reducir las lesiones, y no logra eliminar la infección.

Mycoplasma iowae

Asociada a la mortalidad embrionaria y problemas de piernas en pavos jóvenes. Reduce la performance de los pavos durante sus primeras semanas de vida.

Mycoplasma meleagridis

Es un patógeno específico de pavos, genera aerosaculitis asociadas a anormalidades esqueléticas que se conoce como el síndrome 65 del pavo.

Dermatitis gangrenosa

Causada por Clostridium septicum, C. perfringens type A, y Staphylococcus aureus, se estima que la DG aumenta el costo de producción de los pavos entre 0.031 y 5.5 centimos por kg. Suele suceder entre las semanas 13 y 18 y la incidencia es mayor en machos.

Se recomienda acidificar la cama, reducir la humedad y minimizar los traumas. El tratamiento del agua de bebida con sulfato de cobre y ácidos grasos orgánicos reduce la mortalidad del plantel.

Medidas de control

Se dieron algunas consideraciones especificas en algunas enfermedades, pero queremos enfatizar ciertas prácticas de gran beneficio para el control sanitario de la crianza.

Bioseguridad

Los métodos de exclusión reducen el riesgo de enfermedad al eliminar la exposición al agente causal. De lograrse exitosamente la aparición de la enfermedad contra las que se aplicaron las medidas no se dará en la granja. Es importante escoger un buen desinfectante y proponer objetivos claros y medibles de acuerdo a las condiciones de cada granja.

Sanitización del agua

Debido al riesgo aumentado de esta especie hacia ciertas enfermedades que ingresan por mucosas gástricas la inocuidad del agua de bebida toma mayor importancia. Todos los sistemas de sanitización del agua deben ser revisados al menos 1 vez a la semana y de manera más frecuente cuando existan fluctuaciones en las características del agua a utilizar.

El uso de ácidos grasos orgánicos en el agua es una excelente opción para este fin, disminuye la viabilidad de las bacterias, mejora la salud intestinal y favorece la liberación de enzimas que ayudan a la digestión,

Exclusión competitiva de patógenos

Gracias a las tecnologías de secuenciación masivas hemos aprendido muchísimo acerca de la importancia de la salud intestinal y microbiota en los animales de producción. Uno de los grandes avances a los que hemos llegado es el uso rutinario de probióticos, que además de proteger contra infecciones copando los sitios de adhesión de patógenos mejoran la digestibilidad del alimento. Esta practica se complementa con el uso de prebióticos y la sanitización de agua con ácidos grasos orgánicos.

Vacunación y protección de las vacunas

La vacunación es de suma importancia para proteger nuestra inversión, pero la viabilidad de los inóculos puede perderse si no se considera la calidad inicial del agua en la que se estarán diluyendo (en las vacunas orales). El cloro y los metales pesados disminuyen la eficacia de la vacunación, lo que justifica el uso de quelantes y declorificadores de agua antes de introducir las vacunas en el sistema de distribución de agua.

Esperamos que esta revisión haya sido de su agrado y les sirva como introducción a las enfermedades que deberíamos considerar cuando criamos pavos. Si les gustó no se olviden de compartir la nota en sus redes o dejarnos sus comentarios más abajo y cuéntenos: ¿Qué otras enfermedades del pavo consideran de importancia

También te puede interesar: Coccidiosis aviar

mejores productos shop
Somos una compañía peruana dedicada al desarrollo y exportación de productos para uso veterinario. Con más de 26 años en el mercado y a través de un desarrollo técnico y creativo, hemos logrado posicionar nuestros medicamentos veterinarios en el mercado peruano y en muchos otros países de Latinoamérica, Asia y África, así como en algunos países europeos.

One thought on “Principales enfermedades del pavo y como prevenirlas

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back To Top