Coccidiosis porcina

coccidiosis-porcina-principal
Articles of Poultry and Swine Crianza de cerdos y avesDeja un comentario en Coccidiosis porcina

Coccidiosis porcina

La coccidiosis porcina es una infección causada por distintas especies de protozoarios intracelulares que van a provocar diarreas agudas. La presentación más común es en los lechones lactantes y es ocasionada principalmente por el parásito protozoario llamado Isospora suis. Este provoca un cuadro clínico de diarrea severa, afectando el desarrollo del lechón que puede llegar producir la muerte del animal.

¿Quién causa la coccidiosis en el lechón lactante?

La coccidiosis puede ser causada por un parásito intracelular del género Isospora sp. La especie más representativa de este género es la Isospora suis, que es la de mayor prevalencia en lechones de 5 a 21 días de edad. La infección ocurre a partir del primer día de vida, presentándose los signos clínicos a los 7 días post infección. La transmisión puede producirse por falta de una correcta higiene del medio ambiente o por lechones portadores sanos. Los oocistos son muy resistente en el medio ambiente y esporulan a temperaturas entre 20 a 35 °C, volviéndose infectivos y favoreciendo la transmisión de la enfermedad.

Coccidiosis porcina isospora suis

Ciclo biológico de la Isospora suis

La infección inicia con la ingestión de oocistos esporulados por parte del lechón. Estos son activados por las enzimas digestivas y ácidos biliares al pasar por el sistema digestivo.  Luego de ser activados, los esporozoitos se liberan en el intestino y penetran los enterocitos, iniciando la fase de multiplicación asexual.

La multiplicación asexual se produce en dos etapas. La primera se da cuando los esporozoitos se convierten en esquizontes, donde cada núcleo en 24 horas producirá un merozoito infeccioso tipo 1. Estos van a penetrar otras células realizando nuevamente el proceso de multiplicación. Luego, se inicia la segunda fase, donde aparecen los merozoitos tipo 2, que se transformaran en gametos femeninos y masculinos, produciendo macrogametocitos y microgametocitos. La fase de reproducción sexual se inicia cuando el microgametocito flagelado abandona la célula parasitada y va en busca del macrogametocito, fecundándolo y produciendo el ooquiste no esporulado, el cual es eliminado en las heces, volviendo a iniciarse el ciclo.

Coccidiosis porcina ciclo de vida

Signos clínicos

Los signos clínicos que se presentan en la coccidiosis son resultado del daño provocado a la mucosa intestinal. El lechón no puede absorber adecuadamente el agua y los nutrientes, produciéndose una diarrea grave que puede ser entre fluida y pastosa, generalmente sin presencia de sangre.

La morbilidad es alta y la mortalidad baja. Sin embargo, por la presencia de infecciones secundarias concomitantes puede aumentar el porcentaje de mortalidad. Además, la coccidiosis afecta la ganancia de peso de los lechones, reduciendo su crecimiento en un 15% en promedio, produciendo un desuniformidad al momento del destete.

Coccidiosis porcina lechones 7 días

Diagnóstico

El diagnóstico de coccidiosis en una granja porcina se puede obtener por los signos clínicos y mediante análisis coproparasitológico, con el fin de identificar la presencia de ooquistes en las heces. Para la determinación cuantitativa del parásito se usa la técnica de flotación y el conteo de los ooquistes se realiza con una cámara de McMaster.

Se debe tener en cuenta que, para la toma de muestra de heces, es mejor que sea de varias camadas y lechones por camada. Asimismo, debe ser de animales que hayan tenido diarrea durante 2 a 3 días, que es la etapa donde se da la máxima eliminación de ooquistes.

En caso de haber realizado necropsias, el raspado de la mucosa intestinal para hallar diversos estadíos del parásito es otra forma de certificar el diagnóstico. Para ello, es necesario enviar el paquete intestinal completo para poder realizar raspados en varios puntos del yeyuno e íleon.

Prevención y tratamiento

Se debe establecer una rutina de limpieza y desinfección en las parideras para reducir la infección de los lechones, usando la metodología todo dentro/todo fuera. Asimismo, considerar una buena alimentación y un correcto manejo de los animales desde que nacen. Sin embargo, no es suficiente para controlar el problema completamente.

Es importante prevenir la coccidiosis y establecer un programa de desparasitación en los lechones lactantes entre los 3 a 5 días de edad. El toltrazuril es uno de los antiparasitarios más usados para el control de esta enfermedad ocasionada por Isospora suis. Este activo ha demostrado tener un potente efecto sobre este protozoario.

El toltrazuril se va a absorber a nivel del intestino, disminuyendo la actividad enzimática de la mitocondria de la coccidia, interrumpiendo el ciclo de vida y provocando su destrucción. Tiene la propiedad de mantenerse en el organismo por mucho tiempo y a altas concentraciones, favoreciendo la resistencia a la reinfestación y no causa ningún efecto contradictorio en los lechones.

También podría interesarte el siguiente artículo: Diagnóstico diferencial de Las diarreas del cerdo

Bibliografía

  • Linsday, D.S.; Dubey, J.P.; Santin-Durán, M. 2019. Chapter 66: Coccidea and others protozoas. Section V: Parasitic Diseases. In: Diseases of Swine, 11th Edition. Editors: Zimmerman, J.J.; Karriker, L.A.; Ramirez, A.; Schwartz, K.J.; Stevenson, G.W. and Zhang, J. Published: John Wiley & Sons, Inc. 1015-1019 p.
  • Maldonado, R.A. 2018. Efecto del Toltrazuril sobre la coccidiosis en lechones durante la etapa de lactancia. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
  • Molina, M.A. 2016. Control terapeútico de la Coccidiosis Porcina (Isospora suis) en cerdos Landrace x Pietrain en la etapa de destete en la Finca “El Congo” del Cantón El Empalme. Tesis para optar el título de Ingeniero Agropecuario. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Quevedo, Ecuador.
  • Quiles, A.; Hevia, M.L.; Martínez-Carrasco, C.; Alonso de Vega, F. 2007. Coccidiosis Porcina. Producción Animal, Diciembre 2007, N°238. 44-51 p.
  • Sumano, H.; Ocampo, L.; Gutiérrez, L. 2015. Capítulo 22: Antiparasitarios (antiprotozoarios). En: Farmacología Veterinaria. 4ta Edición. Editora: Oralia Hernández Argumendo. México. 582-612 p.

mejores productos shop
Somos una compañía peruana dedicada al desarrollo y exportación de productos para uso veterinario. Con más de 26 años en el mercado y a través de un desarrollo técnico y creativo, hemos logrado posicionar nuestros medicamentos veterinarios en el mercado peruano y en muchos otros países de Latinoamérica, Asia y África, así como en algunos países europeos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back To Top