Neumonía enzoótica porcina

Articles of Poultry and Swine Crianza de cerdos y avesDeja un comentario en Neumonía enzoótica porcina

Neumonía enzoótica porcina

La neumonía enzoótica porcina es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a los cerdos de todo el mundo causando importantes pérdidas económicas en la industria porcina debido a los costos del tratamiento y vacunación, disminución de la conversión alimenticia y un incremento en la mortalidad como resultado de infecciones secundarias (1).

Etiología

La neumonía enzoótica es causada por la bacteria facultativa anaerobia y Gram – Mycoplasma hyopneumoniae. Carecen de pared celular y colonizan el epitelio ciliado del tracto respiratorio del cerdo (2). La adhesión a las células epiteliales es uno de sus factores de virulencia más importantes ya que al adherirse a los cilios del epitelio respiratorio puede evitar ser eliminado hacia el exterior por los mecanismos de defensa mucociliares del hospedero. Además, produce ciliostasis y posterior pérdida de los cilios y muerte de las células epiteliales (1).

Otro mecanismo que le permite hacer frente a la respuesta inmune del hospedero es la capacidad que tienen los Mycoplasma de formar bioflims que les permiten ser extremadamente adaptables y contribuyan con la virulencia (1).

Epidemiología

La neumonía enzoótica por lo general permanece continuamente en las poblaciones de cerdos durante largos periodos de tiempo. La transmisión de la enfermedad se da principalmente por contacto directo con las secreciones respiratorias y aerosoles de los cerdos portadores. Generalmente se transmite de cerdas infectadas a los lechones antes del destete. Sin embargo, los cerdos de todas las edades son susceptibles (2).

En un estudio se reportó que M. hyopneumoniae podía sobrevivir hasta 8 días a 4ºC bajo condiciones experimentales en varias superficies encontradas en granjas de cerdos. Sin embargo, hacen falta más estudios sobre detección y monitoreo de M. hyopneumoniae y su supervivencia en el medio ambiente y superficies (3).

La morbilidad de la enfermedad suele ser alta y la mortalidad baja, a menos que se complique con infecciones bacterianas o virales concurrentes con los cuales pueden desarrollar el complejo respiratorio porcino (2).

Patogénesis

M. hyopneumoniae se adhiere a los cilios y la membrana plasmática apical del epitelio respiratorio de la tráquea, los bronquios y bronquiolos, lo que causa la pérdida de los cilios, ciliostasis y el llenado de los alvéolos con restos celulares y exudado previniendo la eliminación de otros patógenos en las vías respiratorias. (2).

Estos organismos suprimen aún más la inmunidad pulmonar innata y adquirida, lo que permite la proliferación de otras bacterias, o pueden potenciar la enfermedad causada por algún virus ya que M. hyopneumoniae no es una causa importante de enfermedad por si sola. Además, induce la producción de citoquinas proinflamatorias las cuales son responsables de la inflamación existente en la neumonía enzoótica y del daño tisular producido (2).

Signos clínicos

Existen dos presentaciones de la neumonía enzoótica. La presentación epizoótica, la cual es poco común y se presenta normalmente en grupos inmunológicamente sensibles (en áreas donde la enfermedad no es endémica). Se caracteriza por tos, dificultad respiratoria, pirexia y muerte. La presentación enzoótica se manifiesta mediante tos seca, normalmente cuando los animales están excitados o han realizado ejericicos, fiebre y disminución del apetito, lo cual repercute en la ganancia de peso y por lo tanto en la producción y una reducción en la tasa de crecimiento. Aunque los cerdos más jóvenes pueden verse afectados, generalmente los signos clínicos no son evidentes hasta que tienen entre 3 y 6 meses de edad (2).

Respecto a los hallazgos durante la necropsia en la enfermedad aguda, los pulmones no colapsan y hay edema pulmonar. Los pulmones contienen focos de consolidación de color gris pálido o rojo oscuro que se encuentran más comúnmente en los lóbulos apicales y las caras craneoventrales de los lóbulos medio, accesorio y caudal (Figura 1). Además, puede haber exudado catarral en los bronquios. En la neumonía enzoótica en la que hay bacterias secundarias, los pulmones están moteados por alveolos distendidos por un exudado mucopurulento (2).

Figura 1: Lóbulos pulmonares apicales consolidados y rojos por M. hyopneumoniae.
Fuente: Helke et al., Biology and Diseases of Swine. 2015

Diagnóstico

El aislamiento microbiano para la identificación de M. hyopneumoniae se considera el método de diagnóstico “gold standard”. Sin embargo, debido al crecimiento lento y exigente de este microorganismo, el aislamiento microbiano muchas veces no es factible (4).  

La inmunofluoresencia puede ser usada para la identificación de M. hyopneumoniae en el tejido pulmonar, pero solo durante la fase aguda de la enfermedad, cuando hay un gran número de micoplasmas. Esta técnica tiene el defecto de determinar el diagnóstico luego del sacrificio del animal (4).

Los métodos serológicos son ampliamente usados para el diagnóstico de la neumonía enzoótica porcina como evaluación de los brotes de la enfermedad. De todos los métodos serológicos, ELISA es el más utilizado para la detección de anticuerpos específicos (4).

El PCR permite determinar la presencia del patógeno hasta la formación de anticuerpos específicos; mucho más rápido en comparación con otros métodos. Además, es altamente sensible y específico y se puede utilizar tanto en animales vivos como post mortem (4).

En el diagnóstico diferencial se consideran otros patógenos causantes del complejo respiratorio porcino como: Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Haemophilus parasuis y Actinobacillus pleuropneumoniae.

Tratamiento

Para el tratamiento de las enfermedades respiratorias incluyendo M. hyopneumoniae normalmente se utilizan tetraciclinas y macrólidos. Además, otros antibióticos potencialmente activos contra M. hyopneumoniae incluyen lincosamidas, pleuromutilinas, fluoroquinolonas, florfenicol, aminoglucósidos. Debido a la ausencia de pared celular de esta bacteria, no es sensible a los antibióticos β-lactámicos como las penicilinas y las cefalosporinas (5).

El macrólido tulatromicina tiene una corta vida media de absorción y una vida media larga de eliminación y es altamente efectivo en el tratamiento de la neumonía enzoótica porcina. Puede alcanzar rápidamente la concentración máxima y mantener una alta concentración en plasma (6).

El tratamiento puede durar entre 1 a 3 semanas para limitar las graves consecuencias de la enfermedad y la carga de infección. La medicación continua durante largos periodos de tiempo o durante una o más etapas de producción está contraindicada debido al alto riesgo de resistencia a los antibióticos y al posible riesgo de residuos de antibióticos en las carcasas de los cerdos al momento del sacrificio (5).

Control y prevención

Un adecuado programa de bioseguridad es primordial para el control de la neumonía enzoótica porcina. Los sistemas “todo dentro, todo fuera” permiten interrumpir el ciclo de la transmisión de patógenos de cerdos más viejos a los más jóvenes. Este sistema donde los mismos cerdos se trasladan en grupo a través de las diferentes etapas de producción es preferible a uno en el que los cerdos se reagrupan durante el traslado entre una unidad a otra, donde los cerdos se mezclan entre grupos, lo que genera estrés y la probabilidad de que se transmitan enfermedades son mayores (5).

Es importante evaluar la procedencia y estado de salud de los cerdos que se compran, ya que, a mayor tasa de ingreso de nuevos animales a la producción, más posibilidades de que se transmitan enfermedades. Es por ello, que se deben respetar los 30 días de cuarentena cuando se dan estos nuevos ingresos (5).

Los cerdos de piaras grandes y con una gran densidad de animales son más propensos a desarrollar enfermedades respiratorias debido a la facilidad de transmisión de patógenos y a las reacciones de estrés, que debilitan el sistema inmune, haciéndolos más susceptibles a las enfermedades infecciosas (5).

Es importante mantener la higiene, el control de insectos y roedores y un movimiento restringido de personal y equipo entre animales de grupos diferentes. Los programas de vacunación y desparasitación deben estar al día para evitar que los cerdos se enfermen con otros patógenos respiratorios que compliquen la enfermedad (5).

Vacunación

Alrededor del mundo se aplican comercialmente vacunas inactivadas. En algunos países se aplica la vacunación en más del 70% de las piaras. Gracias a la vacunación se disminuye la severidad de la enfermedad, permitiendo una mayor conversión alimenticia, ganancia diaria de peso, reducción de lesiones pulmonares y menores costos de tratamiento (5).

Aunque las vacunas no previenen la colonización por la bacteria y la protección contra la neumonía es incompleta, algunos estudios indican que las vacunas utilizadas actualmente pueden reducir el número de organismos patógenos en el tracto respiratorio (5).

En poblaciones libres de M. hyopneumoniae o con niveles de infección muy bajos, no se recomienda la vacunación, ya que los beneficios que otorga no compensan los costos de realizarla. Comúnmente se vacunan los lechones a temprana edad, ya que tiene la ventaja de que la inmunidad puede ser inducida antes que los cerdos se infecten y hay menos patógenos que puedan interferir con la respuesta inmune. Sin embargo, existe la desventaja de que los anticuerpos maternales puedan interferir (5).

Conclusiones

La neumonía enzoótica porcina es una enfermedad con una alta morbilidad, y aunque su tasa de mortalidad es baja, puede agravarse con infecciones bacterianas o virales secundarias. Al ser una enfermedad endémica en muchas poblaciones, la vacunación es importante para evitar la severidad de los signos clínicos que se presentan.

El tratamiento debe ser realizado con responsabilidad evitando el uso de antibióticos por largos periodos de tiempo para que no se produzca resistencia antibacteriana. Además, es esencial implementar un buen programa de bioseguridad para mantener controlados los brotes y evitar la transmisión de la enfermedad.

También te puede interesar: Epidermitis exudativa en cerdos

Referencias

  1. Leal Zimmer FMA, Paes JA, Zaha A, Ferreira HB. Pathogenicity & virulence of Mycoplasma hyopneumoniae. Virulence. 2020 Dec;11(1):1600-1622. 
  2. Helke KL, Ezell PC, Duran-Struuck R, Swindle MM. Biology and Diseases of Swine. Laboratory Animal Medicine. 2015:695–769. 
  3. Garza-Moreno L, Vilalta C, Pieters M. Enviromental detection of Mycoplasma hyopneumoniae in breed-to-wean farms. Rsch Vet Sci. 2022; 145: 188-192.
  4. Pepovich R. Enzootic pneumonia of pigs-diagnostic notes (review). Bulg Journal of Agri ScI. 2020; 26(5): 1062-1068.
  5. Maes D, Segales J, Meyns T, Sibila M, Pieters M, Haesebrouck F. Control of Mycoplasma hyopneumoniae infections in pigs. Vet Microbiol. 2008 Jan 25;126(4):297-309. 
  6. Xia X, Yang L, Ling Y, Yu J, Ding H. Emergence and Mechanism of Resistance of Tulathromycin Against Mycoplasma hyopneumoniae in a PK/PD Model and the Fitness Costs of 23S rRNA Mutants. Front Vet Sci. 2022 Feb 11;9:801800.

mejores productos shop
Somos una compañía peruana dedicada al desarrollo y exportación de productos para uso veterinario. Con más de 26 años en el mercado y a través de un desarrollo técnico y creativo, hemos logrado posicionar nuestros medicamentos veterinarios en el mercado peruano y en muchos otros países de Latinoamérica, Asia y África, así como en algunos países europeos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial