Síndrome de la vaca repetidora: Un problema multifactorial

blog-img-sindrome
Articles of Large Animals Artículos de ganaderíaDeja un comentario en Síndrome de la vaca repetidora: Un problema multifactorial

Síndrome de la vaca repetidora: Un problema multifactorial

El síndrome de la vaca repetidora es un problema de gran importancia en la cría de ganado tanto lechero como de carne debido a la pérdida económica que se genera como consecuencia del incremento en el número de inseminaciones o servicios, mayor intervalo entre partos y mayores tasas de sacrificio (1).

¿Qué es una vaca repetidora?

Se le conoce como vaca repetidora a aquella vaca que falla en concebir por lo menos en 3 o más servicios o inseminaciones espaciados entre sí, sin que se detecte alguna anormalidad (1) o que se mantiene infértil después de estos procedimientos (2).

Etiología

La causa del síndrome de la vaca repetidora no es del todo clara y puede deberse a múltiples factores. Estos factores pueden estar relacionados a la vaca, el toro, la inseminación, el medio ambiente y al manejo. Además, suelen superponerse, por lo que se hace difícil determinar la causa primaria (3).

Factores maternales relacionados al síndrome de la vaca repetidora

La mayoría de las causas del síndrome de la vaca repetidora normalmente están relacionadas a defectos maternos. La edad, defectos genéticos, infecciones del tracto genital, defectos en la conformación, desordenes hormonales, mortalidad embrionaria y defectos nutricionales se han indicado como causas de este síndrome. Sin embargo, el diagnóstico se hace difícil debido a que a menudo aparecen múltiples causas concomitantes (3).

Edad

Se ha reportado una alta tasa de vacas repetidoras en vacas viejas. Esto debido a las alteraciones en los niveles hormonales hipotalámicos o hipofisiarios o a la incapacidad de respuesta del ovario, el cual tiene baja viabilidad en edades avanzadas. Además, se sabe que la fertilidad en el ganado lechero disminuye después del cuarto o quinto parto (3).

Factores genéticos

Se ha descrito la presencia del síndrome de la vaca repetidora en individuos con anormalidades cromosómicas como la translocación 1/29 y la trisomía del cromosoma X (la vaca posee 29 pares de cromosomas + 1 sexual) (3).

Patologías del tracto genital

Las infecciones uterinas afectan negativamente los índices reproductivos de las vacas debido al mayor tiempo en la involución uterina y cervical luego del parto, alteración del desarrollo folicular y el incremento de la mortalidad embrionaria (3).

Se debe considerar la endometritis subclínica como una posible causa de falla de la preñez. Sin embargo, su diagnóstico puede ser complicado debido a la dificultad de realizarlo mediante palpación rectal y a que el análisis del moco cervical no refleja el estado del endometrio (3).

La degeneración del útero y aparición de neoplasias también pueden ser causas del síndrome, aunque su incidencia es muy baja. Otras patologías como hidrosálpinx, la estenosis traumática del cérvix, prolapso de los anillos cervicales, vaginitis, vulvitis o vestibulitis pueden modificar la función reproductiva normal de la vaca (3).

Defectos anatómicos del tracto genital

Las anormalidades que dificultan e inhiben la reproducción están presentes en el 6.15% de las vacas adultas y pueden llegar hasta el 80% en aquellas con un historial de infertilidad o repetición de servicios. Algunas anormalidades relacionadas al síndrome de la vaca repetidora son las adhesiones entre ovarios, trompas de Falopio o bursa ovárica, obstrucciones unilaterales o bilaterales y defectos de conformación (urovagina y pneumovagina) (3).

Disfunciones hormonales

Los altos niveles de progesterona con bajos niveles de estradiol durante el estro y un aumento tardío de la hormona luteinizante resultan en el envejecimiento de los ovocitos y en una fertilización anormal, mientras que un lento incremento en los niveles de progesterona durante la fase luteal temprana está asociado con una baja tasa de preñez (2).

Un nivel suprabasal de progesterona alrededor del estro está asociado con niveles bajos de gonadotropinas y con una incompleta regresión luteal luego de la luteólisis, lo que prolonga el crecimiento folicular y daña el ovocito. La progesterona es esencial para la implantación y mantenimiento de la preñez. Cuando hay una disfunción del cuerpo lúteo, disminuyen las concentraciones de progesterona, lo que afecta negativamente la fertilidad (3).

Muerte embrionaria

El embrión del bovino previene la luteólisis mediante la liberación de una sustancia de origen trofoblástico alrededor de los días 16 a 18, lo que mantiene la función luteal y preñez. Cuando hay muerte embrionaria temprana, los niveles de progesterona y LH se alteran lo que provoca la falla en el mantenimiento del cuerpo lúteo (3).

Defectos nutricionales

La disminución en el consumo de alimento, peso y condición corporal originan un desequilibrio endocrino que afecta la fertilidad. Esta deficiencia en la nutrición además puede afectar el periodo postparto debido a que retrasa la involución uterina e incrementa el número de días abiertos (3) (4). El selenio, yodo, cobre, así como las vitaminas A, D y E, mantienen la salud y el buen estado reproductivo, por lo que su deficiencia predispone a la aparición de vacas repetidoras (5).

Factores del macho relacionados al síndrome de la vaca repetidora

Si bien los factores relacionados al macho no son tan comunes como los relacionados a la hembra, deben ser tomados en cuenta como una posible causa del síndrome de la vaca repetidora. Es importante evaluar la función espermática tanto en montas naturales como en inseminación artificial. En el caso de las inseminaciones artificiales se debe considerar que solo el 50% de los espermatozoides recuperan la motilidad luego de la descongelación (3).

Lugar de deposición del semen

El esperma eyaculado por el toro en la vagina o colocado en el útero por el inseminador debe alcanzar al oviducto para que ocurra la fertilización. Por lo que una inseminación defectuosa como la colocación del semen en la entrada del cérvix puede generar una vaca repetidora y disminuir las tasas de fertilidad (3).

Momento de deposición del semen

Cuando otras vacas o el macho montan a la vaca se considera como un signo de que está en celo. Este comportamiento puede durar entre 13 a 17 horas en promedio, y la ovulación puede ocurrir aproximadamente a las 30 horas de iniciado el celo. Teniendo en cuenta esto, se hace importante que la inseminación se realice lo más cerca de ese momento. Por lo que no realizar la inseminación en el momento adecuado podría dar como resultado una vaca repetidora (3) (4).

Factores Ambientales

El estrés calórico puede alterar el crecimiento folicular ovárico y el desarrollo del folículo dominante. Además, ejerce un efecto depresor sobre los mecanismos endocrinos como la disminución de la intensidad del celo y del pico preovulatorio de LH, reduciendo la fertilidad (3).

Factores de Manejo

Una de las principales causas por las que se tienen vacas repetidoras es debido a la mala detección del celo. Adicionalmente, algunas vacas preñadas pueden mostrar signos de estro y llevar a un erróneo diagnóstico de celo, por lo que pueden ser inseminadas. Este procedimiento intrauterino puede inducir a la muerte embrionaria temprana o tardía o aborto en vacas preñadas (3).

La higiene también es importante durante la inseminación artificial y el parto para poder prevenir infecciones del tracto reproductivo que pueden conllevar a una disminución en la fertilidad (3).

Diagnóstico del síndrome de vaca repetidora

Es importante contar con una historia clínica completa de cada individuo del rebaño. Además, se deben registrar datos como edad, parición, producción de leche, enfermedades previas, índices reproductivos, características de los ciclos estrales, programa de inseminación, toros, detección del estro, hormonas, alimentos e higiene de la granja.  En caso del macho debe evaluarse su comportamiento y las interacciones con la vaca cuando se realizan montas naturales (3).

Inspección externa

La inspección externa puede ayudar a identificar defectos adquiridos o congénitos como pneumovagina, defectos vulvares, tumores y lesiones. Se debe observar la presencia de secreciones alrededor de la vulva o cola y la coloración vaginal y vulvar. Se puede evaluar la funcionalidad vestibular y vulvar mediante la palpación vaginal. Además, permite evaluar la presencia de adherencias, estructuras anormales, defectos cervicales, pus, sangre o moco limpio y claro en caso de celo (Figura 1) (3).

Figura 1: Moco transparente y abundante indicando celo y buen ambiente uterino
Fuente: Perez-Marin. Clinical approach to the repeat breeder cow syndrome (2012).

Palpación rectal

La palpación rectal es un método de diagnóstico ampliamente usado en el ganado debido a su alta precisión, fácil realización y bajo costo. Se puede palpar cranealmente el útero, que se encuentra turgente, erecto y enrollado cuando la vaca está en celo. También pueden palparse los ovarios para evaluar el tamaño de los folículos y el cuerpo lúteo que podrían indicar la presencia de alguna enfermedad (3).

Ultrasonografía

La ultrasonografía permite evaluar el desarrollo luteal y folicular, además de que permite el diagnóstico diferencial de ovarios quísticos, abscesos ováricos y tumores, los cuales están asociados al síndrome de la vaca repetidora. Este método también ayuda a evaluar los cambios de forma y ecotextura del útero relacionados con las concentraciones de hormonas circulantes en el ciclo estral para detectar desequilibrios hormonales. Otra de sus ventajas es que permite detectar patologías como metritis, piometra, maceración o momificación del feto y la enfermedad quística del ovario (3).

En el caso de las montas naturales se deben realizar evaluaciones periódicas de los machos por lo menos dos veces al año mediante evaluaciones físicas, macroscópicas y microscópicas del semen. También se pueden evaluar la libido y el comportamiento sexual para el apareamiento para diagnosticar fallas reproductivas en el macho (3).

Impacto del síndrome de la vaca repetidora en la producción

La producción intensiva en el ganado lechero afecta negativamente la reproducción por lo que cualquier alteración reproductiva puede afectar el comportamiento del ciclo estral, los patrones hormonales y la dinámica ovárica, que junto con las funciones uterinas determinan el resultado del apareamiento o inseminación artificial (3).

Al tener que repetirse los servicios o inseminaciones durante varios ciclos consecutivos, las vacas repetidoras tendrán una menor cantidad de terneros en su vida productiva en comparación con las vacas normales. Esto trae como consecuencia una reducción en la producción de leche (Figura 2) (3).

En el caso del ganado de carne, cuando el apareamiento dura mucho tiempo como consecuencia de la falla de la preñez de la vaca, se obtendrá una producción baja debido a que se pueden tener terneros de diferentes edades, el manejo de la salud de estos será más complicado y el intervalo entre partos más largo. Una tasa de concepción más alta implica que se destetarán un mayor número de terneros, y así, se obtendrá un mayor rendimiento de carne (3).

Figura 2: Evolución de la curva de lactación en vacas normales y repetidoras
Fuente: Perez-Marin. Clinical approach to the repeat breeder cow syndrome (2012).

Tratamiento

Debido a las múltiples causas que pueden originar el síndrome de vaca repetidora, el tratamiento a realizar va a depender de un correcto diagnóstico, identificando el factor o factores asociados a la presentación de una vaca repetidora en el ganado.

Tratamiento nutricional

Debido a que la deficiencia nutricional es un factor para tener una vaca repetidora, se debe proporcionar alimento con una mayor concentración de yodo inorgánico entre 8 a 12 días antes del estro, el cual mejora la estimulación de la glándula pituitaria, reduciendo la incidencia de vacas repetidoras. Suplementos de cobre, magnesio, fósforo y zinc ayudan a minimizar los problemas de fertilidad (3).

Tratamiento antibiótico

Los antibióticos son comúnmente usados debido a las infecciones uterinas como potencial causa del síndrome de la vaca repetidora. Antibióticos como penicilina, oxitetraciclina, cefalexina, gentamicina y enrofloxacina se han usado de forma intrauterina para mejorar la tasa de preñez en vacas repetidoras (6).

Tratamientos hormonales

Se ha observado que la progesterona administrada entre los 3 a 5 días después de la inseminación y por 2 a 3 semanas mejora la tasa de concepción en vacas repetidoras. La administración de GnRH actúa directamente sobre la hipófisis y estimula la secreción y liberación de gonadotropinas como LH y FSH. Además, promueve el pico ovulatorio de LH y el incremento de los niveles de progesterona que ejerce un efecto luteoprotector aumentando la fertilidad en vacas repetidoras. Las prostaglandinas debido a su efecto luteolítico también son usadas cuando se busca una mejor detección del celo y aumentar el número de vacas que lo presentan (3).

Protocolo OvSynch

Con el tiempo se han desarrollado métodos que buscan mejorar las tasas de preñez mediante la sincronización del estro y el desarrollo folicular con la regresión del cuerpo lúteo, para así poder controlar el momento de la ovulación, realizar la inseminación programada y mejorar la supervivencia del embrión (7).

El protocolo OvSynch se considera como uno de los más exitosos para la inseminación de vacas en un tiempo fijo para el primer servicio. El protocolo consiste en la aplicación de GnRH 7 días antes y 2 días después de la aplicación de prostaglandina (PGF). Luego las vacas son inseminadas entre las 16 a 25 horas después de la segunda aplicación de GnRH (7).

Lo que este programa busca es la inducción de la ovulación del folículo ovárico mediante la primera aplicación de GnRH, lo que conduce al desarrollo del cuerpo lúteo. Luego mediante la aplicación de PGF se induce la luteólisis y se permite el desarrollo continuo del folículo dominante de la próxima ola. Finalmente, se estima que este folículo ovulará con la segunda aplicación de GnRH a los 2 días de la aplicación de la PGF, para poder realizar la inseminación 16 a 25 horas después (8).

Figura 3: Esquema del protocolo OvSynch

Manejo del macho

El semen que se utiliza para la inseminación artificial debe tener al menos 6 millones de espermatozoides móviles luego de la descongelación, por lo que las dosis de semen congelado deben contener entre 15 a 25 millones de espermatozoides. Adicionalmente, se debe realizar una selección estricta de los donantes basado en la calidad del semen luego de la descongelación y el comportamiento sexual para evitar una falla en la preñez producto de la poca fertilidad del macho (3).

En el caso de las montas naturales se deben realizar evaluaciones periódicas de los machos por lo menos dos veces al año mediante evaluaciones físicas, macroscópicas y microscópicas del semen. También se pueden evaluar la libido y el comportamiento sexual para el apareamiento con el fin de identificar a los machos con fallas reproductivas (3).

Transferencia embrionaria

Se ha reportado que la transferencia de embriones después de la inseminación artificial aumenta la tasa de preñez de vacas repetidoras en comparación con la inseminación artificial sola.  Se cree que esto se debe a un aumento en la liberación del interferón tau (IFNT) de los embriones transferidos. Una mayor cantidad de IFNT podría apoyar el reconocimiento maternal de la preñez (9). Además, se sugiere que los embriones agregados pueden tener el potencial de regular el microambiente uterino para establecer la preñez en el ganado repetidor (2).

Conclusiones

El síndrome de la vaca repetidora genera pérdidas económicas como consecuencia de la falla en la preñez de las vacas, que puede llevar a una disminución en la producción láctea y un aumento en los costos del mantenimiento del ganado de carne.

Debido a ser un problema multifactorial y en muchos casos más de un factor estar presente en la misma vaca es importante realizar el diagnóstico de la causa primaria para poder aplicar el tratamiento adecuado.

También te puede interesar: Quistes ováricos en el ganado lechero

Referencias

  1. Gustafsson H, Emanuelson U. Characterisation of the repeat breeding syndrome in Swedish dairy cattle. Acta Vet Scand. 2002;43(2):115-25.
  2. Yaginuma H, Funeshima N, Tanikawa N, Miyamura M, Tsuchiya H, Noguchi T, Iwata H, Kuwayama T, Shirasuna K, Hamano S. Improvement of fertility in repeat breeder dairy cattle by embryo transfer following artificial insemination: possibility of interferon tau replenishment effect. J Reprod Dev. 2019; 65(3):223-229. 
  3. Perez-Marin C, Molina L, Vizuete G. A bird´s eye view of veterinary medicine. In: Perez-Marin C, editor. Clinical approach to the repeat breeder cow syndrome, Intech Open; 2012, p. 337-362.
  4. Eshete T, Demisse T, Yilma T, Tamir B. Repeat Breeding and Its’ Associated Risk Factors in Crossbred Dairy Cattle in Northern Central Highlands of Ethiopia. Vet Med Int. 2023; 2023:1176924
  5. Roche JF. The effect of nutritional management of the dairy cow on reproductive efficiency. Anim Reprod Sci. 2006; 96(3-4):282-96.
  6. Khair A, Asaduzzaman M, Sultana Z, Talukder AK, Das ZC, Alam MGS, Shamsuddin M. Economic benefit in repeat breeder cows using intrauterine infusion of penicillin and estrus synchronization followed by timed artificial insemination. J Adv Vet Anim Res. 2018; 5(4):454-458. 
  7. Rabiee AR, Lean IJ, Stevenson MA. Efficacy of OvSynch program on reproductive performance in Dairy Cattle: A Meta-Analysis.  J Dairy Sc. 2005; 88(8): 2754-2770.
  8. Nowicki A, Barański W, Baryczka A, Janowski T. OvSynch Protocol and its Modifications in the Reproduction Management of Dairy Cattle Herds – an Update. J Vet Res. 2017; 61(3):329-336.
  9. Nowicki A. Embryo Transfer as an Option to Improve Fertility in Repeat Breeder Dairy Cows. J Vet Res. 2021; 65(2):231-237.
mejores productos shop
Somos una compañía peruana dedicada al desarrollo y exportación de productos para uso veterinario. Con más de 26 años en el mercado y a través de un desarrollo técnico y creativo, hemos logrado posicionar nuestros medicamentos veterinarios en el mercado peruano y en muchos otros países de Latinoamérica, Asia y África, así como en algunos países europeos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back To Top
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial