La guía definitiva para desparasitar Gallos

desparasitar gallos
Crianza de cerdos y avesDeja un comentario en La guía definitiva para desparasitar Gallos

La guía definitiva para desparasitar Gallos

Desparasitar gallos no tiene por qué ser complicado, en esta entrada te enseñaremos los aspectos esenciales que debes conocer antes de comenzar un plan de desparasitación efectivo que le devolverá la competitividad a tu crianza. Sin mayor introducción empecemos:

Parásitos más importantes

Los endoparásitos que afectan la crianza de gallos son cuantiosos pero los de mayor importancia pueden revisarse en la Tabla 1. Esta información nos es muy útil ya que al momento de identificarlos podemos saber si su ciclo de vida es directo o indirecto y donde serán más efectivas las medidas de control que vayamos a aplicar.

Los nematodos y apicomplejos pueden ser de ciclo directo o indirecto mientras que los platelmintos (cestodos y tenias) requieren siempre de un hospedero intermediario

Tabla 1. Resumen de parásitos más comunes en Gallus gallus. Adaptado de FAO. 1998. Epidemiology, diagnosis and control of poultry parasites. Leyenda: BF: Bursa de Fabricio, BR: Bronquios, BU: Buche, C: Ciego E: Esófago, ER: Eritrocitos PV: Proventrículo ID: Intestino delgado, L: Leucocitos M: Molleja, T: Tráquea, O: Oviducto.

Para una representación visual de cuáles son los órganos y tejidos en donde estos parásitos suelen albergarse podemos dirigirnos a la Figura 1.

Figura 1: Parásitos más comunes en Gallus Gallus. Adaptado desde FAO. 1988. Epidemiology, diagnosis and control of poultry parasites.

Control y prevención

Como hemos mencionado en una entrada previa, al detectar un problema, las medidas a tomar en granja deben enfocarse en reducir perdidas o prevenir nuevos casos. Y aunque nos veamos tentados a enfocarnos sólo en el tratamiento, investigar las causas puede resultar en un cambio de prioridades en las acciones a tomar para lograr una parvada sana de manera consistente.

Medidas generales para la desparasitación en gallos

Densidad de cría

Una densidad demasiado alta fuerza a las aves a estar en contacto más cercano con material potencialmente contaminado (heces) y en consecuencia una mayor oportunidad de consumir huevos de parásitos, también facilita el pasaje de ectoparásitos.

Estructura de la parvada

La prevalencia de enfermedad varía entre grupos etarios. Los animales mayores pueden ser portadores asintomáticos de Eimeria spp. Ascardia spp. Tetrameres spp. (entre otros), por lo que se recomienda estratificar la crianza por edades.

Higiene de los corrales

Cuando las aves se mantienen en corrales de concreto la cama debe removerse con frecuencia para disminuir la cantidad de huevos antes que estos se vuelvan infectivos. La cama debe mantenerse lo más seca posible ya que los parasitos requieren de una humedad relativa cercana al 100% para desarrollarse.

Muchas veces se recomienda limpiar el piso de concreto con agua a presión o con vapor pero esto es cuestionable debido a que el agua mejora las condiciones generales para el desarrollo de huevos y larvas, su supervivencia y puede esparcir las etapas infectivas desde un foco de desarrollo hacia el resto de corrales. Opciones más apropiadas serían el uso de soluciones insecticidas, flameados y el desecado con cal viva (si se dispone de tiempo para dejar las instalaciones vacías por al menos 2 semanas).

Dosificación y movimiento

Antes de mover a los animales a áreas “seguras” (presuntamente libres de parásitos) estos deben ser dosificados para mantener el espacio libre de contaminación por el mayor tiempo posible. Este principio es efectivo sin embargo aumenta el riesgo de aparición de resistencia antihelmíntica si la desparasitación no es completa. De usarse debemos usar el antiparasitario de mayor espectro y eficacia a disponibilidad.

Desparasitación de rutina

Es la medida más atractiva por su facilidad de implementación y conveniencia. En consecuencia esta suele volverse la única medida de control que se aplica, cuando contamos con una tasa de transmisión baja el efecto observable será prolongado sin embargo si los animales se reinfectan continuamente el efecto podría ser transitorio.

En cada tratamiento estaremos incrementando la presión selectiva a los parásitos por lo que debemos buscar reducir los tratamientos a un mínimo, rotar las drogas a utilizar y si es posible favorecer el uso de productos que usen varios compuestos activos para disminuir la probabilidad de aparición de resistencia. Un periodo de 30 días entre dosificación suele ser el apropiado.

Genética

Aunque su eficacia aún no esta extensamente estudiada, ya se han reportado diferencias entre el nivel de infección en diferentes líneas. En otras especies la susceptibilidad genética a parásitos se encuentra debidamente documentada por lo que es probable que estas diferencias también puedan ser utilizadas en los programas de selección los gallos, carácter que puede ir dentro de lo que en la gallística se conoce como rusticidad.

Medidas especificas

Endoparásitos

Nematodos

Los nematodos con ciclo de vida indirecto deberán ser controlados previniendo el contacto con los hospederos intermediarios, el resto podrá ser controlados efectivamente usando antihelmínticos y aplicando las medidas generales antes descritas.

Cestodos

El primer paso es identificar al parasito para encontrar su hospedero intermediario y tomar una medida especifica para controlarlo, por ejemplo ante infestaciones de Raillietina spp. debemos disminuir la presencia de escarabajos, moscas y hormigas. Parte del plan involucrará el control de plagas e insecticidas para disminuir la cantidad de moscas. El control mediante antihelmínticos es posible pero sin el control del hospedero intermediario será de poca ayuda.

Trematodos

Las infestaciones por trematodos (Prosthogonimus spp, Collyriclum spp., Echinostoma spp., etc) pueden ser controladas evitando el contacto de las aves con reservorios de agua o que se alimenten de insectos infestados. El tratamiento farmacológico tiene una eficacia variable contra estos parásitos, los más efectivos son el fenbendazol y praziquantel.

Coccidias

Las infecciones producen una fuerte inmunidad frente a nuevas infecciones, la inmunidad natural se puede lograr manteniendo una exposición controlada, ya sea vacunas o al ambiente con una carga presente pero reducida en paralelo con un tratamiento de amplio espectro para manejar los signos clínicos que puedan aparecer.

Otros enfoques son los de la dosificación continua, dosificación programada (2-3 semanas continuas al nacer y una semana al cambiar de alimento), esto generalmente se realiza con amprolio, nitrofuranos, clortetraciclina, oxitetraciclina o sulfas.

Ectoparásitos

Para minimizar el riesgo de ingreso de ectoparásitos a nuestros corrales debemos impedir a toda costa el contacto de aves silvestres con las domesticas. Cercar las instalaciones y mantener pájaros alejados es nuestra prioridad para evitar este tipo de parásitos.

Ácaros

Todas las aves que ingresen a la parvada deben ser cuidadosamente examinadas. Si se llega a encontrar una sospechosa dentro de las instalaciones se la debe aislar completamente del resto de animales, iniciar su tratamiento con fipronil y el de todas las que hayan estado en contacto con ella así como la fumigación de los corrales.

Garrapatas

Los estadios adultos se alimentan por un tiempo limitado por lo que la limpieza mecánica del ambiente y la posterior fumigación es el método de mayor eficacia para eliminarlas.

Pulgas

Se aplican las recomendaciones mencionadas para el control de hospederos intermediarios: implementar un plan de control de plagas y el uso de insecticidas.

Hemoparásitos

Estos parásitos son llevados a las aves a través de otros parásitos, por lo que su control se basa en tener una parvada libre de estos y con el menor contacto a mosquitos flebótomos. La principal enfermedad a considerar es la malaria aviar, causada por Plasmodium spp., Haemoproteus spp. y Leucocytozoon spp.

Un estudio del 2009 en reporta resultados positivos en gallos de pelea del trópico peruano tratados con 20 a 30 mg/kg de cloroquina por vía oral por 5 días consecutivos aunque también puede usarse primaquina a razón de 100 mg/kg por vía intramuscular o sulfonamidas + trimetropin.

Esperamos que esta pequeña revisión les sea de ayuda y permita generar un plan de desparasitación basado en las condiciones especificas a las que se enfrente. Si te gustó este artículo compártelo en tus redes y no te olvides de suscribirte a nuestro newsletter para estar siempre al tanto de nuevo contenido.

Saludos y hasta una nueva oportunidad.

También te puede interesar : Guía para la incubación de huevos fértiles
Coccidiosis aviar

Bibliografía

  • Cheryl B. Greenacre, Teresa Y. Morishita. (2014). Backyard Poultry Medicine and Surgery: A Guide for Veterinary Practitioners. John Wiley & Sons, Inc.
  • Permin, A. y Hansen, J.W. (1998). Epidemiology, diagnosis and control of poultry parasites.
  • Trigueros. (2015). Hemoparasitosis de las aves domésticas en el trópico peruano. C.I. Ivita – Pucallpa FMV – UNMSM.
  • Yu Zhang, Yuan Yuan, Li-Hua Zhang, et al. (2021) Construction and Immunogenicity Comparison of Three Virus-Like Particles Carrying Different Combinations of Structural Proteins of Avian Coronavirus Infectious Bronchitis Virus. Vaccines 9:2, pages 146.
mejores productos shop
Somos una compañía peruana dedicada al desarrollo y exportación de productos para uso veterinario. Con más de 26 años en el mercado y a través de un desarrollo técnico y creativo, hemos logrado posicionar nuestros medicamentos veterinarios en el mercado peruano y en muchos otros países de Latinoamérica, Asia y África, así como en algunos países europeos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back To Top
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial