El síndrome de disgalactia postparto (SDP) también conocido como complejo mastitis-metritis-agalactia, agalactia toxémica, complejo de agalactia, agalactia postparto, falla de la lactancia, síndrome de hipogalactia periparto o septicemia y toxemia puerperal es una enfermedad que tiene un gran impacto negativo en la producción porcina debido a la alta tasa de mortalidad de lechones (1). Esto es provocado por la falta de leche materna producto de la enfermedad y porque muchas veces existe un rechazo de la madre a permitir que los lechones lacten debido al dolor en los pezones. En el siguiente artículo abordaremos los principales aspectos de este síndrome y su respetivo manejo.
Table of Contents
Etiología
El síndrome de disgalactia postparto se produce normalmente cuando las bacterias del ambiente infectan la glándula mamaria mediante la vía galactógena. Las bacterias ingresan al conducto del pezón y a los dos sistemas de glándulas que ahí se encuentran, las cuales no se cierran por esfínteres musculares a diferencia de las vacas (1).
Otra forma en la que se cree que se produce la infección de la glándula mamaria es por la que se denomina ruta endógena, debido a que la bacteria coloniza la glándula mamaria luego de atravesar las barreras en el intestino y útero. Sin embargo, es más probable que el origen bacteriano sea del intestino (1).
Las bacterias más comunes encontradas en cerdas enfermas son del género Escherichia, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella, aunque otras especies de bacterias como Streptococcus spp., Staphylococcus spp., Corynebacterium spp., Pseudomonas spp., Clostridium spp., o Proteus spp. también han sido halladas en muestras de leche de cerdas enfermas (1).
Se cree que la acción de las endotoxinas de los lipopolisacáridos puede ser otra de las causas de SDP. Los lipopolisacáridos que se encuentran en la membrana externa de las bacterias Gram – se liberan cuando estas se descomponen y suprimen la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Los niveles de cortisol aumentan y la hormona tiroidea circulante disminuye lo que provoca una disminución de la producción de leche (1).
Factores de riesgo
Bacterias
Escherichia coli es la bacteria más común en casos de SDP. Sin embargo, la sola presencia de bacterias en muestras de leche no produce signos clínicos, ya que se pueden encontrar en muestras de cerdas clínicamente sanas. Por lo que para que se produzca la enfermedad clínica es probable que actúen otros factores relacionados al medio ambiente y hospedero además de la presencia de bacterias (1).
Factores asociados a la cerda
En un estudio se encontró que existe un mayor riesgo de desarrollar SDP en cerdas primíparas con camadas de más 13 lechones después de la intervención del parto. Además, a menudo presentan retraso en el parto o se prolonga por más de 4 horas, por lo que la asistencia es requerida (2).
La falta de actividad física en el periparto de las cerdas y una alimentación deficiente pueden provocar estreñimiento, el cual puede influir en la presentación del síndrome de disgalactia posparto. La alimentación ad libitum durante los primeros días de lactación aumenta la incidencia de SDP en comparación con una alimentación más restringida (3).
Otros factores que pueden influir en la presentación de SDP son las gestaciones de más de 116 días e infecciones urinarias (1).
Manejo
La inducción de la parición también ha sido reportada como un factor de riesgo para SDP. En un estudio se encontró que el 30% de aparición de SDP en distintas granjas porcinas estaba asociado con la inducción al parto de las cerdas (3).
El estrés en la cerda puede predisponer a la aparición de SPD, por lo que es importante la asignación de un espacio cómodo como la provisión de material para anidar (1). Se ha demostrado que el confinamiento cuando la cerda está motivada para construir su nido, inmediatamente antes del parto, resulta en un gran estrés fisiológico (3). La temperatura ambiental alta, pobre higiene de las instalaciones e introducción tardía al área de parición luego de 110 días de gestación también contribuyen a la aparición del SDP (1).
Signos clínicos
Las cerdas con síndrome de disgalactia postparto presentan mastitis, disfunción de la secreción de leche (disgalactia) y fiebre por encima de 39.5°C mayormente cuando llevan entre 12 a 48 horas de haber parido. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en cerdas postparto puede haber hipertermia fisiológica, principalmente en primerizas (1).
En algunos casos puede haber secreción en la vulva. Estas descargas varían desde acuosas a espesas muco-purulentas y suelen desaparecer entre 3-6 días después del parto. La cerda puede estar estreñida con poca o nula evacuación de heces en las 24 horas previas a la aparición de los signos clínicos característicos (4).
Los lechones también muestran signos clínicos como consecuencia del síndrome de disgalactia postparto. La disminución en la secreción de leche reduce los intervalos de lactancia, por lo que los lechones se encuentran más activos y a menudo con comportamientos agresivos, pudiéndose presentar lesiones cutáneas. Al no poder alimentarse, se agotan sus reservas de energía, los intentos de amamantar van disminuyendo y se van aislando en las zonas más cálidas de la paridera. Además, tratan de ingerir otros líquidos, esto sumado a la falta de consumo de calostro puede provocarles diarrea (1).
Impacto en la producción
Los lechones tienen dificultad para acceder al calostro como consecuencia de la disgalactia ya que las cerdas debido al dolor en sus glándulas mamarias se acuestan sobre ellas para evitar que los lechones lacten. Esto provoca un aumento en la tasa de mortalidad y retraso en el crecimiento de los lechones (4) (1).
Al estar débiles los lechones y no poder succionar adecuadamente, ocasionan que la leche en los pezones que no son succionados disminuya aún más su producción, ya que necesita ser extraída para seguir produciéndose. Debido a que no pueden alimentarse bien, los lechones se debilitan más y lactan menos. Como consecuencia, se puede producir hipogalactia o incluso agalactia. Esto genera un círculo vicioso (Figura 1) que solo se puede corregir estimulando la lactación y existiendo una provisión de leche adecuada para los lechones, lo que aumentará su supervivencia (1).
Las cerdas entran a un estado catabólico en el periparto. Esto afecta negativamente el metabolismo óseo y su sistema inmune, por lo que son más susceptibles a infecciones (5) que afectan la su salud y tienen un impacto negativo en la producción.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de disgalactia postparto se da generalmente mediante la observación de signos clínicos. Se mide la temperatura rectal luego de la parición y se examinan las glándulas mamarias, además de observar si hay una disminución en la producción de leche y pérdida de apetito (1).
Las glándulas mamarias pueden observarse normales o patológicamente alteradas, variando desde tumefactas, firmes, cálidas al tacto y con cambio de color (4). Es más común que las glándulas abdominales sean las que presenten cambios patológicos en comparación con las pectorales. Se debe tener en cuenta también que los cambios se pueden observar en algunas glándulas como en muchas de ellas o todas (1).
Es importante también observar los signos presentes en los lechones y la voluntad de la madre para permitir que los lechones lacten. Los lechones pueden provocar lesiones en las glándulas mamarias de la madre en su intento de extraer leche, por lo que la madre puede restringirles el acceso a ellas producto del dolor. Esto conlleva a que los lechones no se alimenten bien y aumente la mortalidad (1).
Tratamiento
El uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) o analgésicos reduce la molestia de la cerda, por lo que permite a los lechones alimentarse sin negarles el acceso a las glándulas mamarias. El uso de oxitocina puede ayudar a mantener la producción de leche (1) al producir su eyección para que los lechones lacten y sea extraída.
Se debe mantener la producción de leche o proveerla de esta por otras fuentes debido a que es esencial para la salud de los lechones (1). Pueden permanecer con su madre y ser alimentados artificialmente hasta que la cerda se recupere (4). Es importante proporcionar calor adicional si los lechones se encuentran débiles (1).
Hirsch et al. (2003) reportó que tanto meloxicam como flunixin fueron eficaces en la mejora de los signos clínicos en cerdas. Incluso observándose una reducción notable en la tasa de mortalidad de los lechones provenientes de cerdas tratadas con meloxicam (6).
El uso de antibióticos está indicado cuando los antiinflamatorios y la oxitocina no han sido exitosos y cuando se tiene un diagnóstico de SDP confirmado. La temperatura elevada por sí sola no debe usarse como criterio único para el uso de antibióticos ya que es importante evitar la aparición de cepas resistentes por el mal uso de estos (dosis muy bajas o tratamientos muy cortos), además de que al ser excretados parcialmente por la leche pueden alterar la microbiota normal y en desarrollo de los lechones (1).
Entre los antibióticos más usados están la amoxicilina (7), ampicilina, la asociación sulfonamida con trimetoprim, enrofloxacina (debido que al ser una quinolona de tercera generación se debe manejar con precaución debido al potencial efecto sobre el cartílago de crecimiento de animales jóvenes) y las tetraciclinas (4).
Prevención
La prevención es la mejor forma de enfrentar el síndrome de disgalactia posparto y disminuir el impacto económico negativo que produce esta enfermedad. Es recomendable proveer material adecuado para la construcción del nido, fuente de agua libre para evitar el estreñimiento y una dieta adecuada que también reduce el riesgo de estreñimiento además de la obesidad. Se ha demostrado que una alimentación de transición de preparto es efectiva para la reducción de la prevalencia del síndrome de disgalactia postparto (1).
Los partos deben ser cortos, por lo que se debe monitorear a la cerda al menos cada hora cuando están cerca al parto y brindar asistencia obstétrica de ser necesario para facilitar el nacimiento de los lechones (1). La lactancia temprana también se ha asociado con una disminución en la presentación de SDP (4). Documentar la duración del parto, si se requirió de asistencia obstétrica o si hubo posterior SDP es una herramienta útil para la prevención cuando se seleccionan cerdas en base a estas características (1). Es importante que haya el espacio necesario para que las cerdas puedan hacer más ejercicio antes del parto y sean menos propensas a desarrollar SDP (4).
Es muy importante mantener un nivel de higiene adecuado en las instalaciones y los animales, por lo que se debe hacer un lavado a las cerdas al entrar a la paridera. Se debe evitar la acumulación de suciedad durante el parto y lactación, y en el corral de parición, la cerda no debe recostarse sobre su propio excremento, lo que requiere una eliminación de las heces de manera regular (1).
Conclusiones
El síndrome de disgalactia postparto es una afección bastante común en la producción porcina y que genera grandes pérdidas producto de la muerte de los lechones como consecuencia de la pobre o nula alimentación con leche materna. Debido a esto es importante adoptar las medidas preventivas y realizar el tratamiento adecuado cuando se den casos, evitando el uso de antibióticos a menos que sean estrictamente necesarios.
También te puede interesar: ¿Cómo elegir antibióticos para la crianza de cerdos? 5 pasos para su adecuada elección
Referencias
- Kemper N. Update on postpartum dysgalactia syndrome in sows. J Anim Sci. 2020; 98(Suppl 1):117-125.
- Gerjets I, Traulsen I, Reiners K, Kemper N. Assessing individual sow risk factors for coliform mastitis: a case-control study. Prev Vet Med. 2011; 100(3-4):248-251.
- Papadopoulos GA, Vanderhaeghe C, Janssens GP, Dewulf J, Maes DG. Risk factors associated with postpartum dysgalactia syndrome in sows. Vet J. 2010; 184(2):167-71.
- Balamurugan B, Selvarani, R. Postpartum Dysgalactia Syndrome in Swine-An Update. Int.J.Curr.Microbiol.App.Sci. 2020; 9(07): 787-793.
- Karst NA, Sidler X, Liesegang A. Influence of mastitis metritis agalactia (MMA) on bone and fat metabolism. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl). 2021; 105 Suppl 2:138-146.
- Hirsch AC, Philipp H, Kleemann R. Investigation on the efficacy of meloxicam in sows with mastitis-metritis-agalactia syndrome. J Vet Pharmacol Ther. 2003; 26(5):355-360.
- Tsekouras N, Athanasakopoulou Z, Diezel C, Kostoulas P, Braun SD, Sofia M, Monecke S, Ehricht R, Chatzopoulos DC, Gary D, Krähmer D, Spyrou V, Christodoulopoulos G, Billinis C, Papatsiros VG. Cross-Sectional Survey of Antibiotic Resistance in Extended Spectrum β-Lactamase-Producing Enterobacteriaceae Isolated from Pigs in Greece. Animals (Basel). 2022; 12(12):1560.