La Fasciola hepatica, también conocida como duela hepática, talpalako, jayu o alicuya dependiendo del país, es un tremátodo (gusano plano) de color marrón grisaseo en forma de hoja de 2.5 a 3.5 cm de largo y 1.00 cm de ancho. Se aloja en el higado de mamiferos, principalmente bovinos, ovinos, caprinos, equinos, conejos y humanos.
Table of Contents
Ciclo de vida
Al llegar a su madurez sexual, la faciola comienza a liberar hasta 50.000 huevos diarios en los conductos biliares, estos pasan al intestino y son eliminados en las heces, donde luego de un periodo de incubación de alrededor de 9 a 10 días eclosionan como miracidios.
Los miracidios tienen un tiempo de vida muy corto, por lo que deben encontrar a sus hospederos (caracoles de la familia Lymnaeidae) en menos de 3 horas para continuar con su ciclo de vida. Si lo logran se desarrollan a esporoquistes, luego a redias y finalmente a cercarias en un proceso que demora alrededor de 6 a 7 semanas en condiciones favorables.
Al salir de los caracoles, las cercarias nadan hasta adherirse a una superficie firme donde se enquistan y pasan a su forma infectiva: las metacercarias, que al ser ingeridas por un hospedero final se reactivan en el duodeno, migran a traves de las paredes intestinales, cruzan el peritoneo y penetran la cápsula del hígado.
Al llegar al higado, las fasciolas jovenes forman túneles a traves del parénquima hepático por 6 a 8 semanas y luego se alojan en los tubulos biliares donde van avanzando hasta la vesícula y llegan a su madurez sexual para dar inicio a un nuevo ciclo de vida.
Patogenesis
Consiste en 2 fases, la primera y más dañina es al momento de la infestación, cuando las metacercarias migran a traves del parenquima hepático lesionando el tejido y ocacionando hemorragias. Luego, cuando el parásito llega a los conductos biliares, el daño que ocaciona se debe principalmente a su actividad hematófaga y por el contacto de sus espinas cuticulares sobre la mucosa biliar.
Signos clínicos
Dependeran en gran medida de la ingesta inicial de metacercarias y el estado de desarrollo de la fasciola en el hospedero. En los casos graves se presentará anemia, hipoalbuminemia y con frecuencia un edema submandibular (Figura 2). En los casos de infestación moderados o bajos los signos clínicos serán muy dificilmente diferenciados a los de una nutrición deficiente.
Generalmente no cursa con diarrea y si se presenta es atribuible a un cuadro complicado conocido como el complejo fascioliasis/ostertagiasis.
Diagnóstico
Clínicamente es dificil de diagnosticar los cuadros leves ya que sólo se asocian a un menor rendimiento productivo y una baja en la calidad de la leche (menor cantidad de sólidos no lipídicos). Por eso el diagnostico se basa principalmente en factores epidemiológicos como la presencia de caracoles Lymnaeidae, la historia del rebaño, pruebas hematológicas de rutina, pruebas de sedimentación y recientemente con mayor frecuencia los coproELISA, ELISA en el tanque de leche y PCR.
La negatividad de las pruebas que involucren antígenos de los huevos o su material genético debe ser interpretados con cautela si se sospecha de una infestación menor de 8 semanas (que es lo que dura el periodo prepatente de la infestación) (Calvani et al., 2018).
Patología clínica
Se espera una anemia normocrómica normocítica como resultado de la hemorragia por la alimentación de las duelas, hematocrito reducido (% ≥20) y eosinofilia (>20%).
La hipoalbuminemia es un hallazgo común junto a la disminución del ratio albúmina/globulina. Respecto a las enzimas hepáticas el GLDH se elevará 5 veces los valores normales a partir de la primera semana de infestación, por su parte el GGT se podrá elevar hasta 10 veces una vez que las fasciolas lleguen a sus estadios adultos.
Patología macroscópica
En los cuadros agudos se podrá observar hemorragia en el parénquima hepático, edemas subcasulares, congestión y rastros de fibrina en el peritoneo. Al realizar cortes laminados del higado un gran numero de formas inmaduras de la Fasciola hepatica serán visibles en su parénquima.
En los cuadros crónicos los hallazgos más importantes son el engrosamiento de los canaliculos biliares con una evidente calcificación, fibrosis hepática en el parénquima y la presencia de parásitos adultos (Cardozo, 2003).
Implicancias económicas
La fasciolosis genera perdidas por más de 3.2 billiones de dolares alrededor del mundo y al menos 50 millones en el Perú (Yokananth et al., 2005, Espinoza et al., 2010). Un estudio reciente en los andes centrales de Perú determinó que al año, en un solo centro de beneficio, se pierden alrededor de 30 mil dólares en concepto de decomisos de higados (Arias-Pacheco et al., 2020). Una cifra pequeña si incluimos las más de 120 toneladas extras de carne que se pudieron producir si los animales no hubieran estado infestados.
Se estima que las perdidas en la producción de leche serían de entre un 8 y 20% basandonos en el grado de infestación, 8% en la ganancia de peso y una disminución de la eficacia de la converción alimenticia de un 11% (Ross 1970, Espinoza et al., 2010).
Estudios que utilizan el la relación de densidad óptica (RDO) en las pruebas de ELISA en los tanques de leche sugieren que despues de alcanzar el umbral de 0.5 en los resultados de la prueba se pierden alrededor de 0.11kg de leche por vaca al día por cada 0.1 que incrementa la RDO. Además, cuando la RDO excede de 0.8 se podrá esperar que el 50% de las vacas aumente el número de inseminaciones necesarias en un 75% y el intervalo entre partos del rebaño se eleve en 4 a 5 días.
Resultados del examen | Nivel de infestación | ¿Qué significa? | Acciónes recomendadas |
RDO >0.70 (3+) | Alto | Exposición de moderada a alta con posibles efectos subclínicos sobre la producción. | El control de parásitos debe ser revisado. Es muy probable que los parámetros productivos del rebaño respondan positivamente al tratamiento. |
RDO 0.50–0.69 (2+) | Moderado | Exposición moderada, es menos probable que la infestación tenga un efecto significativo en la producción del rebaño. | Algunas vacas pueden tener una carga parasitaria más alta, esos animales se beneficiarán del tratamiento antihelmíntico. |
RDO <0.50 – o (+) | Bajo | La exposición es relativamente baja | No se recomienda una acción, es poco probable que el tratamiento antihelmíntico resulte en beneficios para la salud o productividad del rebaño. |
Tratamiento y control
Actualmente el único tratamiento que elimina la Fasciola hepatica en cualquiera de sus estadios es el triclabendazol. Otros farmacos como el closantel, nitroxinil y albendazol tambien son usados pero principalmente en momentos del año cuando la prevalencia de la infestación sea predominantemente por estadios adultos para reducir la presión selectiva del triclabendazol.
Se ha reportado resistencia al triclabendazol en fasciolas de ovinos sin embargo no se considera un problema significativo en los bovinos.
El control de la fasciolosis se puede abordar de dos maneras:
- Reduciendo las poblaciones del caracol huésped intermedio.
- Eliminando su hábitad: drenaje de zonas inundadas, puede ser muy costoso pero es lo más efectivo a largo plazo.
- Molusquicidas: Niclosamida, N-tritil-morfolina, entre otros. Su uso puede significar un impacto ambiental grande y su efectividad es efímera por la capacidad de reconolización de los caracoles.
- Mediante el uso de antihelmínticos.
El momento de los tratamientos dependerá del espectro de actividad del fasciolicida así como también la monitorización de la necesidad de tratamiento.
Antes de que inicien las lluvias se pueden usar fasciolicidas efectivos contra adultos para reducir la contaminación de los pastos con huevos, luego en la época de mayor humedad recomendaremos los que contengan triclabendazol.
Las vacas lecheras pueden ser tratadas durante el secado, pero se debe prestar especial atención a los tiempos de retiro de cada producto.
Conclusiones
La fasciolosis bovina es una enfermedad que afecta tremendamente la producción de carne y leche. Su control requiere la implementación de medidas de control periodicas para mitigar las perdidas que en el futuro podrían ser complementadas con sistemas predicción meteorológica de la fasciolosis como los que existen en Reino Unido.
Si te gustó este artículo, no dudes en compartirlo en tus redes y escribirnos en la sección de comentarios, hasta una nueva oportunidad.
Bibliografía
- Arias-Pacheco, C., Lucas, J. R., Rodríguez, A., Córdoba, D., & Lux-Hoppe, E. G. (2020). Economic impact of the liver condemnation of cattle infected with Fasciola hepatica in the Peruvian Andes. Tropical Animal Health and Production.Taylor, M. A., Coop, R. L., & Wall, R. L. (2015). Veterinary parasitology. John Wiley & Sons.
- Calvani, N. E. D., George, S. D., Windsor, P. A., Bush, R. D., & Šlapeta, J. (2018). Comparison of early detection of Fasciola hepatica in experimentally infected Merino sheep by real-time PCR, coproantigen ELISA and sedimentation. Veterinary Parasitology, 251, 85–89.
- Espinoza, José R., Terashima, Angélica, Herrera-Velit, Patricia, & Marcos, Luis A.. (2010). Fasciolosis humana y animal en el Perú: impacto en la economía de las zonas endémicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 27(4), 604-612.
- Prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos y ovinos de Vilcashuamán, Ayacucho. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 21(2), 168-174.
- Ross JG. The economics of Fasciola hepatica infections in cattle. Br Vet J. 1970;126(4):xiii–xv.
- Ticona S., Daniel, Chávez V., Amanda, Casas V., Gina, Chavera C., Alfonso, & Li E., Olga. (2010).
- Yokananth, S., Ghosh, S., Gupta, S. C., Suresh, M. G., & Saravanan, D. (2005). Characterization of specific and cross-reacting antigens of Fasciola gigantica by immunoblotting. Parasitology research, 97(1), 41–48
Existe la posibilidad de que la fasiola hepatica afecte a los perros
Hola Mauricio, es muy raro que los perros desarrollen signos por Fasciola hepatica. Sin embargo, cuando la carga es muy alta puede afectar el hígado del perro. Por esto, es importante reducir el riesgo de que se infesten. Principalmente, evitando darles vísceras crudas o que tomen agua de charcos o lagos al aire libre en zonas endémicas.
Existe la posibilidad de que se desarollen abcesos en el higado del bovino?
Hola Sara, gracias por escribir.
La fasciolasis en ganado no provoca abcesos en el hígado. Los abcesos hepáticos generalmente son causados por Fusobacterium necrophorum
quien es el autor de este articulo, necesito citarlo
Hola Ivonne, puedes citarnos como Agrovet Market
Hola Ivonne,
Soy el autor del artículo. Agradezco tu intención de citarlo; sin embargo, dado que se trata de literatura gris, podría no ser la mejor opción para tu trabajo. Te recomiendo citar directamente los artículos referenciados en la sección de bibliografía. Si necesitas alguna orientación adicional o información sobre esas fuentes, con gusto puedo ayudarte.
Puedes escribirme a Francisco.grande@upch.pe
Saludos
Como puedo obtener el triclabendazol para el tratamiento de la faciola epatica
Hola Yorlan, puedes comprar en la tienda online https://shop.agrovetmarket.com/